Los sietes enanitos del doctor Mengele

El 18 de mayo de 1944 el doctor Joseph Mengele fue feliz. Estaba en el laboratorio de Auschwitz cuando uno de sus asistentes le avisó que habían llegado más trenes. Los vagones de carga llenos de una humanidad doliente y lista para la esclavitud o la muerte eran rutina para Mengele, un trabajo de oficina, pero el asistente agregó un detalle que lo hizo bailar. Literalmente: elegante como siempre en su uniforme y delantal, con las botas de caballería relucientes, el médico dio unos pasitos de punta y taco y salió volando al patio de los rieles. Es que en el tren que llegaba de Hungría había enanos. Mengele amaba a los enanos.

El mísero sádico no se merecía encontrarse entre sus prisioneros con un fenómeno probablemente único y ciertamente famoso en los escenarios húngaros: la Compañía Teatral Liliput, compuesta por los siete enanos Ovitz –hermanos y hermanas– y dieciséis personas de estatura normal, los Slomowitz y los Fischmann, empleados que los rapidísimos enanos declararon de inmediato como sus parientes “normales”. A Mengele se le hizo agua la boca con este grupo familiar y los testimonios coinciden en que se reía en voz alta. Fascinado ya freudianamente por todo lo anómalo –los siameses, los gemelos, los enanos– que era su material para crueles e inútiles experimentos, el médico ordenó que la compañía teatral fuera llevada a una de las barracas de prisioneros especiales.

Así comienza una historia olvidada y surrealista de esa locura que fue el Holocausto, rescatada por los periodistas israelíes Yehuda Koren y Eilat Negev en su libro Eramos gigantes en nuestro corazón, que acaba de editar en inglés la editorial Carroll and Graf. Koren y Negev alcanzaron a entrevistar al último de los Ovitz, la bella Perla, que murió a fines de los ‘90, y a varios de los que los conocieron en Hungría e Israel, y se encontraron con un cuento difícil de calibrar: los enanos salvaron la vida porque eran unos mentirosos compulsivos y un cerrado grupo de manipuladores, que se limpiaron a Mengele.

La historia de los enanos Ovitz comienza en Rozália, un pueblito de Maramures, al norte de Transilvania, que antes de la Primera Guerra Mundial pertenecía a Hungría y hoy descansa en Rumania. Es un país montañoso de bosques oscuros aptos para duendes y leyendas, con campesinos de pobreza inmemorial, judíos y un pueblo razonablemente grande, Sighet, donde nació el Premio Nobel Elie Wiesel, otro húngaro deportado a Auschwitz. En esa Rozália nació en 1868 Shimshon Eizik Ovitz, que pasó apenas los noventa centímetros de altura, para consternación de su muy ortodoxa familia, adscripta a la línea talmúdica que afirma que los defectos de nacimiento son la cuenta por los pecados de los padres. Shimshon, sin embargo, fue un hijo tratado con cariño que se dedicó a la animación de fiestas y, con los años, al espiritualismo, terminando como una especie de sabio consejero de almas perdidas.

A los 18, por medio de una celestina profesional, el enano se casó con una mujer de estatura normal que murió joven, lo que hizo que prontamente se volviera a casar con otra “alta”. El activo Shimshon tuvo en total diez hijos, de los cuales siete resultaron enanos. Rozika, Franziska, Avram, Frieda, Micki, Erzsebet y Perla –”Piroska”– estaban afectados por un tipo de enanismo muy raro, la displasia seudoachandroplástica, que afecta a 1 niño en 60.000 y tiene la característica de dejarles piernas pequeñísimas y frágiles, pero una cabeza normalmente proporcionada y muchas veces de rasgos armoniosos.

Shimshon enseñó a sus hijitos a tocar instrumentos, a cantar y contar historias, y a sonreír, siempre sonreír. Cuando eran adolescentes, fundó la Compañía Liliput y comenzó a recorrer Maramures con enorme éxito. Pronto tenían la mejor casa de la aldea, se compraron el auto más grande que encontraron para ampliar las giras y contrataron a los primeros Slomowitz y Fischmann como asistentes. Se hicieron famosos en el circuito local del vaudeville porque eran realmente talentosos, tenían buen oído para las melodías de moda y, como prácticamente todos los judíos húngaros, hablaban idish, rumano, alemán y húngaro. Hungría, una dictadura, se alió al triunfante Hitler hasta que los rusos hicieron picadillo sus ejércitos a principios de 1943. Para 1944, quedaba claro que era cosa de meses que Stalin acampara en Budapest y el gobierno buscaba desesperadamente abrirse del Eje y hacer la paz por separado. El 19 de marzo de 1944, el Führer ordenó invadir al aliado ladino que hasta se negaba a entregar a sus 800.000 judíos, e instaló un gobierno más afín, formado por nazis locales. La invasión pescó a los Ovitz de temporada en un teatro estatal en medio del campo, detalle que muestra cómo la farándula húngara ignoraba abiertamente las leyes antijudías de 1940: la Compañía Liliput era un éxito, sus enanos eran famosos y a nadie le importaba un pito que fueran judíos.

Pero con la Wehrmacht llegó Adolf Eichmann, que rápidamente organizó la deportación de todo judío que no estuviera en Budapest, territorio al que no podía acceder para no quemar que el gobierno era títere. Los Ovitz llegaron a Auschwitz entre los 400.000 compatriotas arrestados y fueron parte del 20 por ciento que sobrevivió a los nazis.

Mengele prontamente puso a los Ovitz a trabajar. Auschwitz realmente era un universo concentracionario e incluía una gran cantidad de artistas: los oficiales del campo recibían muchos visitantes que había que entretener. Los enanos y sus “parientes” de estatura normal no usaban el uniforme a rayas, comían mejor que el resto de los prisioneros –lo que no es mucho decir–, hacían comedia una vez por semana, en alemán y para jerarcas de visita, y también regularmente se sometían a dolorosas extracciones de sangre y fluido raquídeo. No se quejaban, muy conscientes de que la estaban sacando barata.

Para diciembre de 1944 las cámaras de gas dejaron de funcionar. En enero, Mengele se escapó a Alemania, primera escala de una fuga que terminaría en una playa brasileña, y dejó en Auschwitz I y en Birkenau 50.000 hojas de apuntes “científicos” que prueban palmariamente que, científicamente hablando, era un cretino. Los Ovitz vieron entrar a los soviéticos al campo el 27 de enero de 1945 y pronto estaban de vuelta en Transilvania, donde se enteraron de que su familia había sido exterminada y su casa saqueada por los vecinos. Como eran previsores, habían enterrado sus joyas en el jardín, capital que les permitió reconstituir la Compañía Liliput y poner rumbo al oeste, parando sólo en la costa belga. Para 1949 estaban en Israel, volviendo a la fama. La vejez los encontró tranquilos, viviendo de sus dos cines en Haifa.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2155-2005-04-10.html

-Documental - Mengele y los siete enanos Ovitz

-Tambien en este blog en relación con este tema

Levi Strauss, padre de los jeans.

En un principio, ideados para mineros y granjeros -resistentes al desgaste y la fricción-, los jeans se popularizaron a mediados del siglo XX con la explosión del rock y se convirtió en un símbolo de juventud y rebeldía, siendo hoy una prenda más en todo vestuario e incluso usada en la moda de alto nivel.

Los jeans, blue jeans, pantalones vaqueros o texanos, son un tipo de pantalón elaborado con un tejido de algodón muy resistente, llamado denim o mezclilla, de tramas blancas y azules (y teñido de azul índigo). Los pantalones blue jeans fueron creados por Levi Strauss y Jacob Davis en 1873, y a lo largo de sus más de 100 años de historia, han existido diversos modelos y diseños, con variación de colores, de cintura más baja o más alta (tiro bajo o corto, y tiro alto), con el corte de las piernas rectas, ajustadas o abiertas –acampadas- en su copa (pata de elefante), con accesorios de moda, con y sin bolsillo, y un muy largo etcétera, dado que se ha convertido en quizás la única prenda que todas las personas de todo el mundo han vestido al menos una vez en su vida.

Para conocer el origen de los jeans, debemos remontarnos primero a la Edad Media. En el siglo XVII, en la ciudad de Nîmes, Francia, se desarrolla un tejido especial de algodón, que por su entretejido, resultó ser muy resistente. El tejido de Nîmes comenzó a ser requerido por mercaderes de diversas ciudades de Europa, y popularmente nace el nombre de esta tela, tejido de Nîmes, denim. El tejido fue usado para la confección de toldos y carpas, por su gran resistencia a los vientos, el agua, las malas condiciones y la fricción.

Ahora debemos saltar a mediados del siglo XIX y la época de la fiebre del oro en Estados Unidos. Levi Strauss (oriundo de Baviera, Alemania) se instala en la ciudad de San Francisco y abre una tienda de elementos para los mineros y aventureros que a diario llegaban en busca de la fortuna inmediata. En un principio Levi Strauss diseña unos pantalones de tela de lona (la misma utilizada para las carpas y los toldos), de color marrón, que al ser más resistentes a la fricción y las condiciones en que trabajaban los buscadores de oro, comienza a popularizarse y ser cada vez más buscados.
Luego Levi Strauss importa, desde Francia, aquella tela fabricada desde el siglo XVII, el tejido de denim. Y los pantalones comienzan a ser confeccionados con esta tela. El tejido de denim era traído por marineros genoveses que teñían la tela con un azul índigo, de la India. La tela comenzó a llamarse “el azul de los genoveses”, derivando luego en blue jeans. Nombre popular con el que se bautizó a los pantalones de Levi Strauss.

Los nuevos pantalones, ya de su característico color azul, con tiradores y tres bolsillos (a los costados y uno detrás), resultan un éxito y comienzan a ser requeridos por mineros y también por granjeros, obreros ferroviarios y vaqueros, que encuentran en ellos un ahorro económico importante, al poder contar con una prenda más duradera, y a la vez practica y cómoda, por sólo $1,50 (un dólar con cincuenta).

Al sastre que confeccionaba los pantalones para Strauss, Jacob Davis, se le ocurre la idea de reforzar las costuras y los bolsillos con remaches de metal, para hacerlos más duraderos aún, y así evitar el gasto en remiendos y parches, y solucionar el problema de costura que implicaba más tiempo en su fabricación. El 20 de mayo de 1873 ambos tramitan la patente de los nuevos pantalones de tela de denim, con bolsillos reforzados con remaches de metal y tiradores, bajo el número de inscripción 139.121 en el Registro de Patentes de Estados Unidos, y nacen oficialmente los pantalones blue jeans.
Los pantalones jeans fueron usados durante la última parte del siglo XIX por mineros, granjeros, vaqueros y obreros, pero en el siglo **, comienzan a ser introducidos en la confección de la indumentaria de los soldados, y con la Primera y Segunda Guerra Mundial, llega el jeans al viejo continente.


Pero la masividad de los pantalones vaqueros o tejanos, se da hacia la mitad del siglo XX. Primero comienza a ser usado por los jóvenes como signo de rebeldía y descontento con la sociedad de sus mayores. En los cines, en salones de baile, en fiestas, en la iglesia, estaba prohibida la entrada vistiendo jeans. Cuando algunas estrellas de Hollywood se mostraron públicamente vistiendo también esos pantalones de los obreros y mineros (de las clases bajas), como por ejemplo Marilyn Monroe o Marlon Brando, comenzó la aceptación social de los jeans.

Y la consagración final del invento de Levi Strauss como indumentaria obligatoria en todo armario, se dio en los años ’50, con el nacimiento del rock and roll. Tanto a Elvis Presley como al actor James Dean, es imposible imaginarlos sin sus pantalones de blue jeans. El movimiento hippie terminaría por consagrar a estos pantalones y hacerlos popular y mundialmente famosos, siendo aceptados socialmente por completo desde la década del ’70.

Fuente: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080921225538AA2Eu50

La oratoria de Hitler

Estas fotografías se han utilizado en muchas ocasiones para desacreditar a Hitler diciendo que era una especie de payaso o de histérico. Pero lo cierto es que, a pesar de la promesa de Hoffmann, su fotógrafo, los negativos no fueron destruidos. Hitler esta haciendo mímica ante el espejo para ensayar sus arengas tan famosas. Lo cierto es que Hitler fue uno de los grandes, quizá el mejor, comunicador de todos los tiempos. Es muy probable que nadie le haya igualado. Hitler recibió enseñanza teatral. Ensayó todos sus gestos famosos y hasta las expresiones faciales. Tuvo un profesor, Paul Devrient, que fue cantante de ópera. Le enseñó técnicas para su puesta en escena y también le enseñó a educar su voz. Pocos políticos se habían tomado esas molestias. Pero Hitler sí. No dejó nada al azar. Solía quedarse afónico tras sus discursos y terminaba absolutamente agotado. Después de cada aparición pública solía preguntar a sus colaboradores sobre cómo había estado. En 1931 la revista norteamericana Vanity Fair lo incluyó entre los mejores oradores de la época. Ciertamente Hitler fue un genio de la oratoria.

Fuente: http://estudiodehitler.blogspot.com/2008/11/la-oratoria-de-hitler.html
-Discurso de Hitler 1
-Discurso de Hitler 2
-http://estudiodehitler.blogspot.com/

Domingo sangriento (’Bloody sunday’)

En la historia ha habido otros domingos sangrientos; incluso en Irlanda, en 1913 y 1920, dos domingos ya habían sido calificados como ‘sangrientos’, pero en nuestra memoria colectiva del presente no hay otro ‘Domingo Sangriento’ como el 30 de enero de 1972. Una tragedia que marcó el curso del conflicto norirlandés: el asesinato de catorce personas por disparos de los paracaidistas británicos durante una manifestación pacífica por los derechos civiles en el Bogside, el barrio católico de Derry (Londonderry para los unionistas), vino a confirmar lamentablemente el fracaso de la estrategia noviolenta de la NICRA y la justificación popular de la lucha armada que practicaba el IRA.

La Asociación por los Derechos Civiles de Irlanda del Norte (NICRA) se había constituido en 1967 para hacer frente a la discriminación contra la población católica que venía ejerciendo el estado unionista desde los años ’20. A imagen del movimiento pro derechos civiles de la comunidad afroamericana en Estados Unidos, la NICRA se dedicaba a convocar multitudinarias movilizaciones pacíficas en apoyo a sus legítimas reivindicaciones. La manifestación de Derry se convocó contra el internamiento, una práctica que consistía en el encarcelamiento sin juicio de personas por la simple sospecha de pertenecer al IRA. Centenares de inocentes habían sido llevados a prisión en redadas masivas, con miles de soldados británicos peinando las calles de los barrios católicos, registrando casa por casa.


En medio de una gran tensión, más de 15.000 personas se manifestaron pacíficamente por las calles de Derry, en un recorrido controlado por un regimiento de paracaidistas, uno de los cuerpos más duros del Ejército Británico. Un pequeño grupo de manifestantes, apartado del núcleo principal, comenzó a lanzar piedras a una barricada, tras la que se parapetaban algunos soldados. Estos respondieron al principio con gas, balas de goma y agua a presión. Instantes después las calles de Bogside se convirtieron en un caos. La gente corría despavorida entre el ensordecedor ruido de disparos con balas de verdad. En veinte minutos, 13 cuerpos sin vida y más de 30 heridos (uno de los cuales moriría meses más tarde) co
nvirtieron esta fecha en el Domingo Sangriento (Bloody Sunday) por antonomasia. Evidentemente esta represión indiscriminada, absolutamente injustificable, alimentó el respaldo popular al IRA, que, a partir de entonces, dio un salto importantísimo en el reclutamiento de jóvenes de los barrios católicos.

En el contexto del proceso de paz y ante la exigencia de las familias de las víctimas de que se conociera la verdad y se hiciera justicia, en enero de 1998 el Primer Ministro británico Tony Blair encargó una nueva investigación a un tribunal presidido por Lord Saville, que se dio por terminada en noviembre de 2004, tras la comparecencia de 900 testigos, sin que se hayan llegado a establecer conclusiones claras sobre la responsabilidad de los crímenes. Se espera que este próximo verano, se publiquen las conclusiones del conocido como Saville Inquire (Informe Saville). (Más información en su web).

También puede ser interesante este otro sitio perteneciente al Bloody Sunday Trust, un proyecto histórico y educativo de Derry que nació para conmemorar el 25º aniversario del Domingo Sangriento y preservar la memoria de las víctimas.

-Fuente: http://innisfree1916.wordpress.com/2007/01/30/domingo-sangriento-bloody-sunday/
-Bloody Sunday - Domingo Sangriento. (2002). Escena Tiroteo
-Bloody Sunday- Película Completa (1/12) (2/12) (3/12) (4/12) (5/12) (6/12) (7/12) (8/12) (9/12) (10/12) (11/12) (12/12)

En busca del cero absoluto

Imagen superior: Condensado de Bose-Einstein en un átomo de rubidio. El color rojo indica una velocidad elevada, y el blanco-azulado una baja velocidad. La imagen de la derecha es la muestra más fría de las tres.
La temperatura mas baja posible es 273.15 grados bajo cero, que es lo que se conoce como cero absoluto. Esta temperatura es imposible de alcanzar, pero los científicos están investigando cuanto es posible acercarse.

El cero absoluto lo calculó Lord Kelvin. Kelvin descubrió que, cuando se enfría un gas, su volumen va disminuyendo en proporción a su temperatura; es decir, por cada grado que disminuye la temperatura del gas, su volumen disminuye en un porcentaje concreto. A partir de estos datos, Kelvin calculó que si seguimos enfriando el gas, al llegar a una temperatura de -273.15 grados Celsius el volumen sería cero.

Ademas, Kelvin observó que siempre obtenía este resultado; daba igual la composición o el volumen del gas, en el momento en que la temperatura llevaba a -273.15C, su volumen se hacía cero. La conclusión del científico es que esa temperatura es un mínimo absoluto.

Una explicación mas precisa es que, cuando enfriamos un objeto, lo que estamos haciendo es extraerle energía; el cero absoluto lo alcanzamos en el momento en que le hemos extraído la totalidad de su energía; es decir, el momento en que la energía de ese objeto se hace cero. Si pensamos en la equivalencia materia/energía, esto debería suponer que, en el momento en que un objeto alcanza el cero absoluto debería desaparecer, ya que al quedarse sin energía también se queda sin materia.

En la práctica, lo que ocurre cuando enfriamos un paquete de átomos a una temperatura muy cercana al cero absoluto se puede formar un condensado de Einstein-Bose o un condensado de Fermi, unos extraños estados en los que la materia se comporta como si fuera una partícula subatómica gigante.

Y ahora, la pregunta del millón; ¿Cual es la temperatura mínima que se ha alcanzado? Según Smithsonian magazine, este récord lo ostenta Wolfgang Ketterle, un investigador del MIT que en el año 2003 consiguió enfriar un paquete de átomos de sodio a una temperatura de 810 trillonésimas de grado Kelvin. De hecho, Ketterle fue uno de los primeros que consiguió crear un condensado de Bose, en el año 1995, lo que le valió el premio nobel de física en el año 2001.

Otra buscadora del cero absoluto es Lene Vestergaard, investigadora de la Universidad de Harvard. En su laboratorio se han logrado temperaturas del orden de millonésimas de grado Kelvin. Esta doctora ha sido capaz de frenar un rayo de luz hasta detenerlo. Este increible logro ha sido posible gracias a las extrañas propiedades que presentan los condensados de Bose.

Otro investigador del ultrafrio es Juha Tuoriniemi, de la Universidad de Helsinki, que ha conseguido enfriar átomos de Rodio a 180 trillonésimas de grado Kelvin. Muchos investigadores piensan que es Tuoriniemi quién debería ostentar el record a la temperatura mas baja obtenida, pero eso depende en gran medida de como se hagan las mediciones.

Fuente. http://teleobjetivo.org/blog/en-busca-del-cero-absoluto.html

-Determinación el cero absoluto en temperatura

La Matanza de Oradour-sur-Glane

En 1944, Oradour-sur-Glane era un pueblo idílico que se había mantenido prácticamente inalterado por la guerra; sus habitantes no eran colaboradores con el enemigo, ni tenían relaciones con el movimiento de Resistencia.


Oradour-sur-Glane era un pueblo en la región de Limousin, bajo control directo alemán desde 1942, después de la ocupación de la Francia de Vichy por la Wehrmacht. Su nombre se convirtió en sinónimo de barbarie, debido a su destrucción, en 1944, cuando 642 de sus habitantes (hombres, mujeres y niños) fueron asesinados por miembros de las Waffen SS.

Cuando se lanzó el ataque aliado a Europa, la Resistencia francesa incrementó sus actividades, para mantener a las fuerzas alemanas ocupadas y dificultar sus comunicaciones.


La 2ª División Panzer de las SS “Das Reich” tenía órdenes de atravesar el país para llegar a los combates que tenían lugar en Normandía. Durante el camino, la unidad se vio constantemente hostigada por miembros de la Resistencia. En la mañana del 10 de junio, dos civiles franceses denunciaron a oficiales de esa unidad que los habitantes de Oradour-sur-Glane estaban celebrando la victoria aliada y que colaboraban con el maquis de la zona; al mismo tiempo, el SD de Limoges informaba de que había un cuartel general en ese pueblo. Además, un alto oficial de las SS había desaparecido y se suponía que estaba preso del maquis de la zona.


Ese mismo 10 de junio, el 1r batallón del Regimiento de las SS “Der Führer”, comandado por el SS-Sturmbannführer Otto Dickmann, rodeó la ciudad de Oradour-sur-Glane y ordenó que todos sus habitantes se congregasen en una plaza pública, cerca del centro del pueblo. Todas las mujeres y los niños fueron encerrados en la iglesia, mientras los hombres eran ametrallados y los heridos fueron quemados; sólo cinco hombres escaparon, y 197 murieron.


Posteriormente, los SS entraron en la iglesia y la incendiaron; las mujeres y niños que intentaban huir eran ametrallados; sólo una mujer sobrevivió, 240 mujeres y 205 niños murieron. Un pequeño grupo que había escapado del pueblo ante la llegada de los SS, fue cazado aquella noche.

Oradour-sur-Glane no fue el único castigo colectivo de este tipo cometido por las tropas alemanas. Otros ejemplos bien documentados incluyen la villa soviética de Kortelisy (actualmente en Ucrania), Lídice en Checoslovaquia (actualmente República Checa), el pueblo holandés de Putten y los pueblos italianos de Sant’Anna di Stazzema y Marzabotto. Además, las tropas alemanas ejecutaron rehenes (individualmente y en grupos) allí donde se encontraron con la Resistencia francesa.

La versión oficial de la masacre deja claro que la población del pueblo era completamente inocente. Aunque la región de Limosin era el centro del movimiento de resistencia comunista, los habitantes de Oradour-sur-Glane estaban completamente aislados de la guerra que se desarrollaba a su alrededor.

Por tanto, no había ninguna excusa para que los ocupantes alemanes escogiesen Oradour-sur-Glane para llevar a cabo la represalia. Una de las posibles razones para el ataque es la similitud del nombre del pueblo con el de Oradour-sur-Vayres, un pueblo cercano que sí tenía una actividad destacable en la resistencia.
Fuente: http://www.memoriales.net/topographie/francia/oradour.htm
-http://oradoursurglane.free.fr/
-http://www.oradour.info/
-Tour Virtual
-Documental Online - El Mundo en Guerra, Una nueva Alemania

Código navajo en la II Guerra Mundial


En la guerra, la eficaz transmisión de los mensajes era crucial para tener éxito. Así, interceptando o interfiriendo las transmisiones enemigas se podía lograr una victoria. Un método importante por proteger la información era el uso de códigos. Durante la Segunda Guerra Mundial la ruptura del códigos se volvió una meta para todos los ejércitos.

El ejército americano y las organizaciones diplomáticas tenían dos desafíos importantes: interceptar y descifrar las comunicaciones codificadas de los enemigos y proteger las comunicaciones de los aliados Los Criptógrafos intentaban descifrar los mensajes confidenciales de los enemigos para conocer sus planes.

Simultáneamente, el personal del contraespionaje creó nuevos códigos y las comunicaciones americanas se endurecieron para evitar las intromisiones nazis y japonesas.

El ejército japonés tenía una gran experiencia en códigos increíbles y tenían gran habilidad para crearlos. En 1921, la Oficina de Inteligencia Naval obtuvo una copia del Secreto de la Armada Japonesa "Code-1918" y lo tradujo en cinco años (Whitlock 45).


Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército japonés creó y usó códigos adicionales. El ejército de Estados Unidos tenía la habilidad de descifrar varias partes de estos códigos. El 'Purple Code', también conocido como JN-25, era el más importante. Los alemanes usaron la 'Máquina del Enigma'. Este dispositivo se adelantó al japonés que usaba una versión ligeramente diferente (Momsen). El JN-25 fue hecho en grupos del cinco que permitió cuarenta y cinco mil signos en dos diccionarios diferentes, un código alfabético y otro numérico (Whitlock 46).

Los errores japoneses aumentaron la habilidad americana. Sus mensajes diplomáticos empezaban con "tengo el honor de informar a su excelencia ... " la repetición de esta frase en el código Rojo simplificó las tareas de los descifradores americanos. Los errores de los operadores, la transmisión de mensajes en los códigos Rojos y Purpúreos, y el uso de mismas claves durante un mes ayudó a los americanos a revelar información muy importante y a descifrar los códigos japoneses (Momsen).


El gobierno de Estados Unidos conoció muchas acciones futuras japonesas y alemanas gracias a la intercepción de los mensajes oficiales. Extrañó mucho que Japón averiguase a través de su aliado, Alemania, que los americanos habían descifrado sus mensajes y que siguiesen empleando el mismo código (Momsen).

Los americanos continuaron mejorando la seguridad de sus propios códigos a lo largo de la guerra. Mientras los americanos pudieron usar 'Magic' para limitar los esfuerzos japoneses para especializarse en las comunicaciones en las batallas incluso en Saipan (Drea 739), los marines americanos en Saipan pudieron usar un código que nunca fue descubierto por los japoneses.

Se empleó el lenguaje de los indios navajos. Un código que fue esencial para ganar varias batallas. La complejidad del código dejó perplejo a Japón. Demostró que era imposible ser descifrado por muchas razones. Hay sonidos múltiples por ejemplo, hay palabras que según cómo se digan tienen significados diferentes (Brechling y Gonzales). La complejidad aumentó con el receptor. Una vez que un codetalker navajo recibía el mensaje lo traducía al inglés. Los Navajo aprendieron aproximadamente 450 palabras militares (Molnar)

Los americanos son conocedores de la gran contribución de los indios navajos en la Segunda Guerra Mundial. Además de su valor como guerreros, su dialecto nativo fue la base para un código de comunicaciones de combate tuvo un gran éxito en el cuerpo de marines.

El tamaño y complejidad del propio idioma de navajo hizo que fuera un código sumamente difícil de comprender. Los 29 indios que utilizaron el código original emplearon unas 400 palabras y frases en el Campamento de Pendleton, California. El código estaba hecho a de palabras o frases en idioma navajo, que luego era traducido al inglés. Había variaciones en una misma palabra . Por ejemplo, algunas expresiones fueron usadas descriptivamente. ASÍ-UN-LA-IH en navajo significaba "una estrella". Esto describía la insignia que un General de Brigada. Semejantemente, CHA-LE-GAI se traduce como "las gorras blancas" que significaba marinero" en el código.

TASHI-NA-HAL-DELGADOS "lluvia del pavo" significaba "terreno". Adicionalmente, DE-SER-YAZIE-HA-UN-AH se traduce como "fiesta del cordero". Algunas palabras tenían traducciones simples. Por ejemplo, NE-NA-CHA era "fuman" (Departamento de la Armada).


La primera ofensiva de las fuerzas americanas en el Pacífico fue en Guadalcanal el 7 de agosto de 1942. Aunque los americanos sufrieron numerosas bajas, finalmente el ejército japonés fue derrotado. El indio navajo se convirtió en un arma especial en la guerra. En Tarawa y Peleliu, los marines se afianzaron en la playa con gran facilidad. En Iwo Jima, los marines provocaron más del 95 por ciento de bajas en el ejército japonés. El Comandante Howard Connor, de la 5ª División de los marines señaló que "sin los navajos no hubiera sido posible tomar Iwo Jima".
Fuente: http://www.1y2gm.com/espionaje-f67/codigo-navajo-en-la-ii-guerra-mundial-t897.htm
-Película - Windtalkers - Online
-http://www.navajocodetalkers.org/