La tumba de Pedro II, la única no profanada del medievo.

Los estudios previos de inspección y análisis realizados a la tumba de Pedro II el Grande parecen corroborar que se trataría de la única tumba real de la Corona catalano-aragonesa de época medieval que no ha sido profanada y que, por lo tanto, "podría aportar datos inéditos del rey".

El Departamento de Cultura y Medios de Comunicación, bajo la dirección del Museo de Historia de Cataluña (MHC), ha anunciado que restaurará las tumbas reales del Monasterio de Santes Creus (Tarragona), coincidiendo con el 850 aniversario del monumento, que se celebra el próximo año.

Las tumbas reales, que datan del siglo XIV, corresponden a los reyes Pedro II el Grande, Jaime II y su esposa Blanca d'Anjou y al almirante Roger de Llúria.

En rueda de prensa, el consejero de Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel Tresserras, ha destacado especialmente la apertura de la tumba de Pedro II el Grande (Valencia, 1240-Vilafranca del Penedès, 1285), hijo de Jaime I y Violant d'Hongria, para su restauración y estudio.

En este sentido, los estudios previos de inspección y análisis "parecen corroborar que se trataría de la única tumba real de la Corona catalano-aragonesa de época medieval que no ha sido profanada y que, por lo tanto, podría aportar datos inéditos del rey".

Este hecho se ha constatado tras una analítica de gases y una endoscopia con una pequeña cámara dentro del sepulcro, que también ha demostrado que, aunque hubo intentos de saqueo, la tumba sigue intacta desde hace más de 700 años.

Las imágenes de la endoscopia muestran la presencia de unos restos humanos que ocuparían la largura total de la bañera, cubiertos por un tejido y contenidos dentro de una estructura de ataúd, probablemente de madera y sin tapa, y permiten intuir la presencia de un cráneo y de un posible capacete o casco.

El proyecto de restauración prevé la apertura de la tumba -una de las últimas de un rey medieval todavía por estudiar- lo que supondrá "una oportunidad única para obtener datos sin precedentes sobre la vida y el físico del rey", como su ADN, sus características físicas, las enfermedades que sufrió, la causa de su muerte o su dieta.

Además, la obtención del perfil genético de Pedro II El Grande servirá para tratar de demostrar si los restos que se conservan en el vecino Monasterio de Poblet, en Vimbodí (Tarragona), pertenecen a su padre, Jaime I El Conquistador, ha destacado la responsable de gestión de monumentos del MHC y coordinadora del proyecto, Marina Miquel.

Las dudas acerca de la autenticidad de los restos se deben al hecho de que los panteones de los reyes de la antigua Corona de Aragón -excepto el de Pedro II- fueron saqueados en el siglo XIX, por lo que los huesos de más de cien monarcas se dispersaron y mezclaron.

Al margen de las características personales de Pedro II, el estudio de sus restos arrojará información sobre los rituales que se seguían en los entierros reales de la época, así como la indumentaria, las armas y los objetos de uso real que se pudieran encontrar.


También se utilizarán las nuevas tecnologías para hacer una reconstrucción facial del rey, que fue enterrado como un emperador en "un sepulcro muy sofisticado", consistente en una bañera de pórfido, elaborada en época antigua, probablemente con piedra procedente de Egipto, y de las que sólo quedan once en toda Europa.

El consejero, que ha recalcado la importancia "histórica, a nivel nacional e internacional" del proyecto, ha anunciado que, si el estado de los restos lo permite, el cuerpo del rey será trasladado al Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalidad, con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), para ser restaurado y analizado.

En caso contrario, los trabajos se realizarán 'in situ', ha dicho Treserras, quien ha definido a Pedro II El Grande como "un gran personaje histórico", considerado el responsable de la expansión mediterránea de la Corona catalano-aragonesa en la edad media y citado por autores como Dante, Bocaccio o Shakespeare.

El estudio se enmarca en un proyecto de restauración de las tumbas reales del monasterio de Santas Cruces -primeros ejemplos del arte gótico catalán-, presupuestado en 750.000 euros y que incluye otras actuaciones, como las medidas de mejora del acogimiento de los visitantes y la nueva señalización interpretativa.

-Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/26/barcelona/1259248365.html

-Pedro II de Aragón

Tráfico de cabezas en la selva ecuatoriana

El hallazgo en Ecuador, en el último año, de seis cuerpos decapitados, entre ellos el de una niña, ha generado sospechas de que los asesinatos podrían ser obra de una red de traficantes de cabezas humanas reducidas, conocidas en Ecuador como 'tzansas'.

Los cadáveres han sido encontrados, con similares características, en las provincias amazónicas del sur ecuatoriano, Morona Santiago y Pastaza, donde aún se asientan tribus nativas que practicaban un ritual para reducir las cabezas de sus enemigos, que después exhibían como trofeos de guerra.

Las tribus Ashuar y Shuar, con las mismas raíces, son las más conocidas por esta práctica ancestral que era parte de un ritual de guerra. Muchas de las 'tzansas' humanas se exhiben en museos como parte de la historia del país.

Un ritual de guerra

Según datos históricos, los nativos cortaban la cabeza a la altura del cuello y con mucha técnica desprendían la piel del cráneo y rostro. Se mantenía la cabellera y se desechaba las partes blandas como los ojos. Posteriormente la hervían con hierbas para encogerla y luego, rellena de arena, la secaban por varios días.

La piel, con la forma del rostro, se transformaba en una funda del tamaño de un puño, se cosía la boca y los ojos y se la protegía con aceites y hierbas para evitar su putrefacción, quedando con la apariencia de un cuero firme de color obscuro.

"Las muertes de las seis personas podrían ser parte de un peligroso mercado internacional para vender 'tzansas' originales, cuyo precio puede alcanzar los 20.000 dólares (unos 13.400 euros), pero no tenemos nada confirmado", señaló una fuente que pidió no ser identificada.

Las 'tzansas', hoy de cabeza de mono

La demanda de 'tzansas' como productos artesanales y ancestrales indígenas se satisface actualmente con cabezas de monos, señaló.

Sin embargo el prefecto de la provincia de Morona, Felipe Chumpi Jimpikit, perteneciente a la tribu Ashuar, dijo a El Mundo que la reducción de la cabezas, especialmente del mono perezoso (uyush en lengua nativa), que según sus creencias era un hombre que se convirtió en mono como castigo por su pereza, es una práctica muy rigurosa de respeto y gran significado para la comunidad.

"El mono para nosotros es un ser humano y por lo tanto no puede ser asesinado y su cabeza reducida sólo para hacer dinero. Decir eso es estar muy equivocado porque según nuestra creencia el espíritu de un mono, asesinado por esas causas, podría exterminar a toda una familia", apostilló.

Un ritual muy significativo

El representante indígena relató que para sus antepasados el ritual para reducir cabezas era extremadamente significativo. "Era ganar, capturar el espíritu del enemigo para hacerse más fuerte".

"No cualquiera era sometido a la reducción, tenía que ser un guerrero, un valeroso hombre, tenía que ser un uwishin (brujo) y su cabeza era exhibida para que la tribu o la familia conozca que el enemigo ya no volvería a acechar con su mal", aclaró.

El jefe guerrero Ancuash, que lideraba a los Ashuar, fue el último en ser sometido al ritual de la 'tzansa' en el año 1941, como una ofrenda tribal para poner fin al exterminio del que eran víctimas por parte de los militares y el Estado. "Su cuñado tuvo que entregarlo y reducir su cabeza como símbolo para lograr la paz" relató el Prefecto Chumpi.

En la historia Shaur, pueblo compuesto actualmente por 65.000 indígenas, se recuerda que durante los años 20 y 30 del siglo XX, los antropólogos y aventureros transgredieron las costumbres de su pueblo para comercializar las cabezas.

Por eso Chumpi no descarta que personas que buscan lo 'ultra salvaje' o interesadas en conocer la técnica de la reducción de cabezas estén involucradas en los referidos asesinatos.


"Esto sería un delito común, una violación a los derechos humanos que yo, como autoridad de la provincia, condeno y rechazo y de encontrarse algún responsable de las comunidades Shuar o Ashuar, serán juzgados mediante la ley indígena", puntualizó el funcionario.

-Fuente: http://www.elmundo.es/america/2009/11/18/noticias/1258576361.html?a=VOLcef3aecf3620a04b58f94525f0d541cc&t=1258620598

¿Que fué de El Torete?

Ángel Fernández Franco (Barcelona, 22 de enero de 1960- Murcia, 26 de febrero de 1991), más conocido como el Torete o el Trompetilla fue un delincuente y actor español que alcanzó la fama interpretando en la pantalla al conocido delincuente Juan José Moreno Cuenca, el Vaquilla, en la saga Perros callejeros.

Tras una carrera de delincuencia, el Torete participó como actor del denominado cine quinqui, llegando a lo mas alto de su carrera actoral bajo la dirección de José Antonio de la Loma. Para muchos fue el máximo exponente de este género, y no cabe duda que su interprete le daba a ese cine la fuerza necesaria para ser algo mas que simples películas.

En 1977, con Perros callejeros, le llegó la popularidad y fama que seguirían con la película Perros callejeros II (1979) y Los últimos golpes de el Torete, (1980). Toda la saga fue ilustrada musicalmente por grupos de rumba, como Los Chichos, Los Chunguitos o Bordón 4. Este último grupo le dedicó su tema Al Torete.

En 1980, durante un permiso del servicio militar, que estaba cumpliendo en Melilla, se casó en Barcelona con Soledad García, una gitana de Archena, que había conocido un año antes, al entrar a la tienda de ropa que la familia de Soledad tenía en la capital catalana. La familia de Soledad siempre apoyó la decisión de su hija pese a que el Torete no era gitano.


En 1985 participo como actor en la película Yo, el Vaquilla, esta vez interpretando al abogado de el Vaquilla.


El Torete contrajo el sida, probablemente por intercambio de jeringuillas debido a su adicción a la heroína. Falleció en 1991 a causa de dicha enfermedad en Murcia y está enterrado en un nicho del cementerio de Montjuïc, en Barcelona.

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Torete

-Entrevista a El Torete (1979)

El falso matrimonio de los Reyes Católicos


1. Isabel.

En la época en la que aún las bodas reales eran un asunto de Estado y nunca de enamoramiento o de amores, Isabel desde muy niña, desde los tres años, empezó a tener asignado uno u otro marido, según la vueltas y revueltas de la política.
Hija de Juan II de Castilla y León (1406-1454) y hermanastra o hermana de madre del rey Enrique IV (1454-1474), (en esa época aun son independientes Castilla y León, y Aragón) la cuestión de su matrimonio se fue complicando cada vez más debido a las tensiones que su padre había tenido con los nobles y que su hermano no sólo no conseguía resolver sino que incluso eran cada vez más intensas. Su elección como Princesa de Asturias y heredera del reino, una designación que en principio no estaba prevista de ninguna manera porque su hermanastro el rey Enrique IV al fin intentó casarla con el de Portugal, acabó por embrollar las cosas, aunque también a resolverlas de manera definitiva.
Las cosas ocurrieron de este modo: la caída en desgracia de algunos nobles y el ascenso de otros, como don Beltrán de la Cueva, en una rueda permanente de conspiraciones e intrigas propias de una corte tan movida, enredaron la situación de Enrique IV que, además, tuvo que soportar la imputación de que no había cumplido la costumbre de tenerlas primeras relaciones sexuales con su esposa ante testigos, acusación que era en su época una poderosa arma política. Así las cosas y con la duda de la legitimidad de la entonces infanta Juana, primogénita del rey y a la que se señalaba como hija de don Beltrán (de ahí lo de Juana, la Beltraneja), Enrique IV se vio forzado a elegir como sucesor a su hermano Alfonso. Pero la suerte le fue adversa y éste moría poco tiempo después, por lo que se vio obligado a aceptar otra vez todas las presiones de los nobles, apartar de nuevo a su hija Juana de la sucesión, y en septiembre de 1468 nombrar como princesa de Asturias y heredera del reino a Isabel, a condición, eso sí, de que no se casase sin su consentimiento y autorización. (Habrá de hacerse constar que, aunque el rey con su comportamiento y enfermedad dio pábulo más que sobrado para esas murmuraciones, luego la historia ha salvado a doña Juana y hoy la opinión casi definitiva es que en verdad era hija del rey y lo de don Beltrán una simple manera de extorsionar al soberano, jugar con su voluntad e imponerle a Isabel como heredera).
La nueva situación de ésta, convertida ahora en heredera de Castilla y León, hizo que reyes o futuros reyes ansiasen su mano. En ese momento, los dos candidatos con más posibilidades eran el rey de Portugal, Alfonso V, la opción que por diferentes motivos prefería Enrique, y Fernando, hijo del rey de Aragón Juan II.
(NOTA IMPORTANTE: Aunque primos, no deben confundirse Juan II, rey de Castilla y León -1406-1454-, padre de Enrique IV y de Isabel, con Juan II de Aragón –rey de Navarra 1425-1479 y de Aragón 1458-1479- y padre, a su vez, de Fernando).



2. Fernando
Fernando el Católico, es decir, el que fue Fernando V de Castilla y II de Aragón, nació el 10 de Mayo de 1542 en un pueblo zaragozano llamado Sos. Fue hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, ésta última de la familia de Trastamara, emparentada con el rey de Castilla y León, Enrique IV.
Al ser proclamada Isabel princesa de Asturias y por tanto heredera del trono de Castilla y León, el padre de Fernando negoció el matrimonio de su hijo con ella en secreto porque Fernando tenía un compromiso anterior y porque Enrique IV pretendía que Isabel se casara con el rey de Portugal y por tanto no iba a estar dispuesto a aprobar ese matrimonio.

3. La boda

Isabel consideró que Fernando era el mejor candidato para esposo, pero había un problema legal, un problema canónico para este enlace: los contrayentes eran primos (sus abuelos eran hermanos) y necesitaban, por tanto, una bula papal que autorizara los esponsales.
El Papa, Paulo II (1464-1471), sin embargo, proclive a este matrimonio por la posibilidad de que Isabel le pudiera ayudar militarmente en la defensa de los Estados Pontificios con los árabes, quería quedar bien con ella pero no se atrevió a firmar el documento de autorización para la boda por temor de atraerse las antipatías de los reinos de Castilla, Portugal y Francia pero envió a Rodrigo Borja (luego Papa con el nombre de Alejandro VI) a España como legado papal para facilitar este enlace.

Palacio de los Vivero (Valladolid). Lugar de celebración de la boda

Los escrúpulos de Isabel para contraer matrimonio sin contar con la autorización papal impedían realizar la ceremonia. Finalmente, con la connivencia de Rodrigo Borgia, los novios presentaron una falsa bula supuestamente emitida en junio de 1464 por el anterior Papa, Pío II (1458-1464), a favor de Fernando, en el que se le permitía contraer matrimonio con cualquier princesa con la que le uniera un lazo de consanguinidad de hasta tercer grado. Al tiempo que el obispo de Segovia había falsificado otra bula presuntamente firmada por el papa Calixto III (Alfonso Borja, 1455-1458).
Isabel aceptó y se firmaron las capitulaciones matrimoniales.
Pero ante el temor de que Enrique IV abortara estos planes, ambos futuros contrayentes optaron por encontrarse de manera clandestina y viajar escondidos. Isabel con la excusa de visitar la tumba de su hermano Alfonso, que reposaba en Ávila, escapó de Ocaña, donde era custodiada estrechamente por don Juan Pacheco. Por su parte, Fernando atravesó Castilla en secreto, disfrazado de mozo de mula de unos comerciantes.
Finalmente el 19 de octubre de 1469 contrajeron matrimonio en el Palacio de los Vivero de Valladolid. El 1 de diciembre de 1471 Sixto IV (1471-1484) emitió la Bula que dispensaba al matrimonio de sus lazos de consanguinidad.
Los historiadores discuten si Isabel y Fernando eran conscientes de la nulidad del matrimonio que celebraban y que lo hacían por ambición política o, si, por el contrario, actuaban de buena fe.
Tuvieron 6 hijos que fueron educados para convertirse en reyes y reinas, como así ocurrió en más de un caso: Inglaterra, Portugal...
4. Consecuencias
El matrimonio semi clandestino y sin aprobación y ni siquiera agrado del rey, le llevó a éste a anular, como estaba firmado, los derechos de Isabel y a reconocer nuevamente a su hija Juana como Princesa de Asturias, con el derecho de ser reina a la muerte o abdicación de su padre. Isabel quedaba apartada de ese proyecto político.
Pero la muerte de Enrique IV en 1474 provocará sin embargo una lucha entre los partidarios de Juana y los de Isabel, una auténtica guerra de sucesión (una guerra civil le llama más de un historiador) que enfrentó no sólo a la nobleza castellana, sino a toda la península ibérica, al contar Isabel con el apoyo de su marido, el rey de Aragón, y Juana con el del suyo, el rey de Portugal.


Mucho se ha discutido sobre el protagonismo de Isabel en esta contienda, de la que aparentemente se mantenía al margen. Algunos historiadores resaltan que, aunque no estuviera dirigiendo directamente a sus partidarios, es obvio que lo consentía y que su determinación de ser reina de Castilla y León parecía incuestionable. Y también cabe pensarse que, agazapada a la espera del éxito de quienes estaban luchando por ella, no tenía la lealtad mínima de correspondencia. Es algo así como: si ganáis, gano yo sobre todo; pero, si perdéis, yo no he estado con vosotros ni soy de los vuestros ni tengo que ver con vosotros. Una posición política demasiado frecuente durante toda la historia. P.t. JCL.

-Fuente: http://benalmadenadigital.es/cultura/rincon/4246.html

Isabel La Católica: Biografía (Mp3)