El espeluznante caso de Amityville

No hay ciudad o pueblo que no tenga una casa embrujada, aquella que desde niño miramos con miedo, más que nada porque se trata de un lugar abandonado y en mal estado, sobre el cual pesan una serie de historias, que en la mayoría de los casos son inventadas para justificar el porqué nadie las habita.

Pero no todas estas casas embrujadas son puro cuento, o están deshabitadas. Hay algunas en donde realmente suceden cosas extrañas, aún con gente en su interior. La sede de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Viña del Mar es un ejemplo: las historias que se cuentan sobre esa casa y la cantidad de incendios sin explicación que registra Bomberos, ha dado pie para muchas leyendas. También está el conocido fantasma del Palacio Rioja, que se ha dejado ver y sentir en reiteradas oportunidades en los salones en donde funciona el Conservatorio de Música.

Pero hay casos en que estas extrañas presencias al interior de una casa han ido más allá de simples apariciones. Uno de los casos más perturbadores que registra la historia es el ocurrido en la localidad de Amityville, en Estados Unidos, donde una familia fue literalmente expulsada de su vivienda por entes de naturaleza desconocida, y hasta el día de hoy nadie ha sido capaz de volver a habitar esta casa. Los protagonistas del caso, que incluso inispiró una película, nunca quisieron hablar de lo que realmente ocurría en esa casa, hasta que hace algunos años dieron una entrevista a un programa periodístico en Estados Unidos, donde revelaron sólo parte de la espeluznante experiencia que les tocó vivir en la casa de Amityville.

112, OCEAN AVENUE

Esta historia tiene como escenario una casa ubicada en el 112 de Ocean Avenue, en Amityville, Nueva York. La madrugada del 15 de noviembre de 1974, el hijo mayor de la familia DeFeo, de tan sólo 17 años, asesinó a sangre fría a sus padres y hermanos, con un rifle, dejando un total de seis personas muertas.

Los investigadores no tenían ningún indicio que les permitiese sospechar de alguien en concreto, hasta que uno de los detectives que recorría las habitaciones de la casa en busca de alguna pista encontró en la pieza del único superviviente dos cajas de cartón de balas para un rifle.

Las investigaciones comenzaron a arrojar resultados asombrosos, como un robo que el joven habría cometido contra su abuelo y sus extraños cambios de humor. Después de largos interrogatorios, la policía consiguió la confesión, y el joven fue condenado a 25 años de prisión.

UNA CASA POSEIDA POR EL ESPIRITU DEL MAL
Pero la verdadera historia de Amityville comienza días después, el 28 de diciembre de 1974, veintiocho días después de los asesinatos. Ese día, otra familia, compuesta por el matrimonio de George y Kathy Lutz, se mudó al lugar donde había ocurrido la masacre. La casa, espaciosa y de muy bonita arquitectura, estaba a la venta a un precio excepcionalmente barato, y los Lutz decidieron obviar los violentos hechos ocurridos con antelación y compraron el inmueble, aunque solamente pudieron ocuparlo 16 días debido a los extraños fenomenos que se sucedían...

Desde el primer momento en que ocuparon la casa, el matrimonio y sus hijas pequeñas sintieron una presencia sobrenatural, que se iba haciendo más fuerte cada día. Al principio, se escuchaban ruidos extraños a lo largo del día; luego, comenzaron a aparecer manchas en las paredes y malos olores sin motivo aparente, y las puertas y ventanas se abrían solas.

Kathy Lutz agregaría que en reiteradas ocasiones se sintió observada en ciertas partes de la casa, principalmente en las habitaciones, y que una vio unos ojos rojos que la miraban desde la oscuridad a través de la ventana. De repente, comenzó a tener pesadillas repetitivas con los crímenes sucedidos en la casa, pero soñando que las víctimas eran los componentes de su familia.

La suppuesta entidad que habitaba la vivienda trató incluso de apoderarse de los cuerpos de sus residentes, manipulándolos a su propia voluntad y obligándolos a cometer actos de naturaleza violenta, algo en lo cual los Lutz nunca han querido ahondar.

A los pocos días de habitar el lugar, el matrimonio se convenció de que la casa estaba poseída por una presencia demoníaca y recurririó al sacerdote de la iglesia más cercana, quien contaría después que al tratar de bendecir la casa, escuchó una voz que lo echaba, una voz que surgió de la nada desde la planta más alta de la casa y que gritó: ¡¡¡ LARGATE DE AQUÍ !!!. Según los relatos de la época, cuando el sacerdota ingresó a la casa, el ambiente se llenó de un olor putrefacto y una nube de moscar invadió el lugar. El religioso debió luchar con una fuerza física que le impedía acercarse a la casa y finalmente fue violentamente expulsado.

La visita del sacerdote marcó el punto en que los sucesos paranormales se incrementaron, George empezó a sentir presencias extrañas también, e incluso sentía miedo a abrir los grifos pues suponía que una presencia maligna podía salir de ellos si abría la llave de paso. Las alucinaciones se hacían más comunes y la desconfianza en la familia se acrecentaba, George afirmaba que su mujer se estaba tranformando en una bruja pués, según él, se le estaban cayendo los dientes y el pelo. Tal punto que los Lutz debieron abandonar para siempre la casa, que desde entonces se encuentra deshabitada y sobre la cual pesa el estigma de la leyenda de Amityville.



Rumanía: el milagro que no llega.

Cuando el salario mínimo es de 120 euros y un kilo de pollo cuesta cerca de cinco, cuando el gasto en electricidad y gas supera el escuálido monto de la pensión de millones de jubilados o ser operado a tiempo conlleva pagar un soborno, salir adelante exige mucha imaginación.

Así se vive en Rumanía, al menos la mayor parte de la población. El país se zafó del comunismo hace 20 años y ahora se debate entre el avance impulsado por su entrada en la Unión Europea (UE) y el anquilosamiento provocado por la corrupción y el déficit constitucional.

Muchos hablan de la adhesión en 2007 con un tono que sugiere melancolía y cabreo. "Los rumanos éramos optimistas y teníamos mucha esperanza en que la Unión nos ayudaría, pero ahora la esperanza ha entrado en declive", explica la senadora, eurodiputada y jurista Norica Nicolai, del Partido Nacional Liberal (PNL) -tercera fuerza política-.

Las ventajas para el país y sus ciudadanos parecen no llegar. Primero fue la moratoria de dos años a la libre circulación de trabajadores por cuenta ajena, después, la mano dura de Bruselas que ante el incumplimiento de varios de sus compromisos decide paralizar la entrega de fondos, principalmente para la agricultura.

"Choca el hecho de que Rumanía es un país que necesita fondos, pero no los utiliza. El problema reside en que tenemos una cultura institucional frágil, en que hay mucha corrupción y ni siquiera los responsables saben cómo escribir un proyecto, por eso no se puede acceder al dinero", argumenta el decano de la Universidad de Bucarest Cristian Preda, miembro del Partido Demócrata Liberal (PDL), de centro-derecha y ex consejero personal de los presidentes Emil Constantinescu y el actual Traian Basescu.

El 'milagro español' que no llega

Rumanía esperaba vivir el 'milagro español' (como se refieren los europeístas al cambio en España desde su adhesión a la UE), y ante las dificultades incluso le ha pedido asesoramiento para elaborar los proyectos de aplicación de los Fondos Estructurales, ofreciéndole a cambio toda su buena predisposición para que las empresas españolas inviertan en su territorio.

Mientras, el país sólo alcanza el 30% de renta de la media comunitaria y bate el récord de pobreza en el noreste. Su mercado crediticio hace aguas y el capital extranjero (francés y austríaco, sobre todo) amenaza con retirar su capital. Pese a ser uno de los principales productores agrícolas de Europa, de todo lo demás importa mucho más de lo que exporta.

El azote de la crisis ha sido la última gota para colmar su vaso y se ha convertido en el tercer país comunitario -tras Hungría y Letonia-, que recurre a la ayuda de organismos internacionales para salvarse de la quiebra. Recibirá ayudas por unos 20.000 millones de euros para evitar una posible bancarrota.

"Más del 40% de la población rumana vive en el ámbito rural y la mayoría son pobres. Tienen una economía natural, que se basa en intercambios a nivel local, en muchos casos la moneda ni siquiera se utiliza, pero debido a la solidaridad familiar logran salir adelante. Esta pobreza es la consecuencia de la incapacidad del estado de proteger a sus ciudadanos", añade Preda.

Poblado rumano en España

Malabares para llegar a fin de mes

El actual gobierno rumano está formado por una coalición entre el Partido Demócrata Liberal (PDL, centro-derecha) y el Partido Socialdemócrata (PSD, formado por algunos ex comunistas), que hasta su victoria en las legislativas de noviembre de 2008 estuvieron en la oposición. En aquel momento se las veía como dos fuerzas irreconciliables que se unían frente a la crisis económica, y la realidad es que ambos partidos son fieros rivales desde los años noventa.

"Es como si en España hubiera un gobierno del PP y el PSOE, al final no paran de acusarse los unos a los otros y todo permanece estancado", opinaba Gabriela Isac, asesora senior del Ministerio de Medio Ambiente rumano, sobre el delicado 'statu quo' resultado de un intenso regateo de ministerios y presidencias.

Así las cosas, malabares es lo que hace la mayoría de la población para llegar a fin de mes, como los tres millones de jubilados que están por debajo del umbral de pobreza del Banco Mundial. El mercado negro y el fraude son herramientas necesarias para los que se quedan, mientras que los que se van tampoco lo tienen fácil.

Alrededor de dos millones y medio de personas han emigrado en los últimos años, la mayoría a Italia y España. Ahora, el gobierno rumano quiera que regresen a casa porque, según dicen, hay trabajo por hacer, algo que los que salieron ponen en duda. "Allí no hay trabajo y además pagan muy poco, nadie quiere volver", afirma María Radu, rumana residente en Coslada (Madrid)

Chinos y tailandeses abarrotan ahora Rumanía para ganar unos 200 euros al mes, por debajo de la prestación que percibiría un trabajador en paro en España. "Los rumanos no quieren volver al país por una parte porque los bajos sueldos fomentan el trabajo en el mercado negro y por otra parte porque los servicios sociales son débiles y corruptos, como el sistema de salud", explica el líder sindicalista Bogdan Hossu.

No hay que olvidar que la desesperada salida del país de muchos padres deja desde hace años un rastro de niños que cerecen de la suficiente estructura familiar. El gobierno acaba de crear una ley que obliga a los emigrantes a designar un adulto para que se haga cargo de ellos, de no hacerlo se exponen a multas de hasta 2.500 euros.

La Fundación Soros afirma que unos 350.000 menores viven en Rumanía sin uno de sus padres, o incluso sin ambos. "Sufren mucho, los hijos y los padres, que tienen que irse para ganarse la vida, es muy difícil", se lamentaba en Coslada (Madrid) Ionea Popa, una inmigrante originaria de la región de Galati que tiene familiares en esa situación.


Videos tu.tv

Fuente del texto: Amanda Figueras (Enviada especial) | Bucarest http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/20/union_europea/1248086802.html

-Presentación Power Point sobre Rumanía

-La delincuencia organizada está dominada por rumanos, según la policía.

Historia del Taxi


La palabra Taxi según el Diccionario de la Real Academia Española, es una forma abreviada de la palabra "taxímetro", que a su vez deriva del griego τάξις, "tasa" y el griego μέτρον, "medida", si bien algunos pretenden que derive del apellido Tassis, llevado por el Conde de Villamediana que trabajó como Correo Mayor de la Corte en tiempos de Felipe III.

Carruajes tirados a caballo en alquiler, llamados "Hackney", empezaron a circular en Paris y Londres a principios del siglo XVII. El primer servicio documentado fue comenzado por un tal Nicolas Sauvage en Paris, en 1640. Sus vehículos eran conocidos como "fiacres", dado que la base operativa de esta empresa estaba situada enfrente de la iglesia de Saint Fiacre. En Londres, la ley "Hachney Carriage" (1635) se convirtió en el primer control legislado en inglés para vehículos en alquiler. En el siglo XIX, una especie de taxi llamado "Hansom" remplazo los viejos diseños debido a su mejorada velocidad y seguridad.

Aunque varios vehículos a batería gozaron de un breve éxito en París, Londres y Nueva York en la decada de 1890, la invención en 1891 por el alemán Wilhelm Bruhn del taxímetro mecanico apuro la llegada del taxi moderno. El primer auto equipado con un taxímetro fue el Daimler Victoria, construido por Gottlieb Daimler en 1897. La primera empresa moderna de taxis fue abierta en Stuttgart el mismo año, por Friedrich Greiner.

Los taxis proliferaron por el mundo a partir de comienzos del siglo XX. La mayor innovación después de la invención del taxímetro, ocurrió a finales de la década de 1940, cuando aparecieron incorporadas a taxi las radios de 2 vías. Las radios podian comunicar a los taxis con sus bases para ofrecer un servicio más eficiente y rápido. La siguiente innovación ocurrió ya en 1980, cuando se incorporaron las computadoras al despacho de unidades.

Fuente: http://www.ecotaxi.com/es/historia-del-taxi.html

¿Que es un incunable?

Son llamados incunables (del latín incunabulae, en la cuna) los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500 inclusive. Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la palabra por primera vez, en su Incunabula Typographiae(1688).

En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una "marca de agua" en el papel que fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.

El término 'incunable' hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la "cuna", haciendo referencia a la "infancia" de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.

A Johann Gutenberg, de Maguncia, se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta: entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín, de 42 líneas. Durante los primeros treinta años, la imprenta se expandió por Europa occidental y comenzó a dividirse en diferentes actividades especializadas. Los libros no tenían portada con caracteres, al principio, en letra gótica y las palabras presentadas con no pocas abreviaturas, imitando a los códices. Pero ya en el mismo siglo fueron adoptándose otros tipos de letras, especialmente la redonda o romana, la veneciana o itálica y cursiva, mucho más legibles que las primeras y que al fin prevalecieron sobre estos (salvo en Alemania) desde comienzos del siglo siguiente. Hacia finales de éste, se introdujo el tipo elzeviriano (del holandés Elzevir) más delgado que los anteriores y después siguieron otros caracteres de fantasía con la gran variedad hasta los de hoy en día.

Tipos de incunables

Antes de los tipos metálicos móviles, se usaban planchas de madera fija, que dieron lugar a los incunables xilográficos, entre los que destaca la Biblia Pauperum y la Biblia de los pobres. Los protoincunables son los libros impresos en los primeros talleres, entre 1472 y 1480. A su vez, se denominan post-incunables aquellos libros impresos a principios del siglo XVI que por error o debido a una insuficiente información han sido clasificados como incunables.

El primer impreso español que se conserva en la actualidad es el Sinodal, impreso por Juan Párix de Heidelberg (Johannes Parix) en 1472 que contiene unas actas de una reunión celebrada en Segovia. Incunables españoles de gran valor son la Biblia (impresa en Valencia en 1478), Los doce trabajos de Hércules (originalmente escrita en catalán con el título Los dotze treballs de Hèrcules) de Enrique de Villena (Zamora, 1483), Tirante el Blanco de Joanot Martorell (Valencia, 1490), Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija (Salamanca, 1492) y la primera edición de La Celestina de Fernando de Rojas (sin fecha ni lugar de impresión).

Entre las ediciones más importantes de incunables, se encuentran las de Gutemberg, Nicolas Jensen, William Caxton, y Aldo Manuzio.


Videos tu.tv

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Incunable

-Catálogo de Incunables

-Gutenberg

Historia de El Corte Inglés

La foto está tomada en 1940 y la tienda se encontraba en el mismo lugar donde ahora se encuentra la Fnac en la calle de Preciados.

Hablar de El Corte Inglés es hablar de Don Ramón Areces Rodríguez, el asturiano fundador del mismo, nacido el 15 de septiembre de 1904 en La Mata (parroquia del concejo o municipio de Grado, próxima a la villa del mismo nombre), concretamente en un grupo de dos o tres casas pertenecientes a El Rellán y situadas a la derecha del puente sobre el río Cubia de Llantrales en dirección a la Alcubiella (coincide en el mismo cruce de la carretera de La Mata con la de la Alcubiella). A los 15 años de edad emigra a Cuba y allí comienza a trabajar como aprendiz en los almacenes El Encanto, en los que ocupaba un puesto destacado su tío, don César Rodríguez.

Cuatro años después de su llegada a La Habana (capital de Cuba), D. Ramón Areces viaja a Estados Unidos y Canadá, al tiempo que prosigue su aprendizaje y acumula conocimientos y experiencias. Durante este periodo trabaja en una empresa de importación y estudia inglés y economía.

Tras su estancia en Estados Unidos y Canadá, retorna a La Habana en 1928, reintegrándose a su actividad profesional. En 1934 vuelve a España definitivamente y contrae matrimonio con doña Victoria Dolores González, que falleció en 1968 sin dejar descendencia.

Empresario por vocación, una vez instalado en España y con el apoyo de su tío don César Rodríguez, emprende el negocio de la distribución, adquiriendo en el año 1935 una pequeña tienda en la calle Preciados, esquina a Carmen y Rompelanzas, dedicada a la sastrería y confección de niños y cuyo nombre era El Corte Inglés. Éste fue el inicio del camino y de la realidad actual del Grupo de Empresas El Corte Inglés.

Comenzó con siete empleados, pero pronto necesitó una ampliación, y una vez superada la Guerra Civil española (1936-39), en julio de 1940, se constituye en Sociedad de Responsabilidad Limitada, con un capital de un millón de pesetas y traslada el establecimiento a la esquina de las calles Preciados y Tetuán. En 1952 se transformó en Sociedad Anónima. Tras sucesivas ampliaciones, la tienda de Preciados se convertirá en el primer centro comercial de la empresa según el concepto de tienda por departamentos.

Desde sus comienzos, El Corte Inglés diseñó un estilo propio de gestión, basado en la dirección de don Ramón Areces y un grupo de colaboradores directos. Progresivamente, se fue haciendo extensiva la participación en la empresa al cuadro de directivos y mandos, convirtiéndolos en accionistas, estableciendo un compromiso para que las acciones estén siempre en manos de trabajadores de la empresa.

El crecimiento de El Corte Inglés se ha caracterizado por la autofinanciación, abriendo centros en casi todas las comunidades autónomas. Paralelamente a las necesidades del mercado, se fueron creando las distintas empresas que hoy conforman el Grupo de Empresas de El Corte Inglés, con el deseo de adecuar la oferta de productos y servicios a las necesidades de los clientes: Hipercor, S.A.; Viajes El Corte Inglés, S.A.; Informática El Corte Inglés, S.A.; Investrónica, S.A.; Grupo de Seguros El Corte Inglés; Construcción, Promoción e Instalaciones, S.A.; Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., etc.

Un hecho significativo del Grupo ha sido la adquisición en el año 1996 de los activos de Galerías Preciados, lo que ha permitido una aceleración en su programa de expansión.

Bajo el lema «Deseo devolver a la sociedad lo que de la sociedad he recibido», en 1976, don Ramón Areces, haciendo realidad un viejo sueño, constituyó la Fundación que lleva su nombre, clasificada como fundación cultural privada bajo la protección del Ministerio de Educación y Ciencia.

Don Ramón Areces falleció en Madrid el día 30 de julio de 1989, nombrando heredera de su patrimonio, y por tanto, principal accionista de El Corte Inglés, a la Fundación. Fue sucedido en el cargo por don Isidoro Álvarez Álvarez, sobrino suyo en segundo grado.

FUENTE: revista Viejo Cubia, de Grado.

La Linea Maginot

Después de la Primera Guerra Mundial, los países europeos quedaron traumatizados por el gran número de muertos que causó la guerra de posiciones, teniendo en cuenta que no hubo bombardeos aéreos de importancia y que sólo se circunscribieron a acciones tácticas y de poca envergadura. Las tres grandes potencias europeas Francia, Alemania de Italia sabían que el Tratado de Versalles era sólo una tregua y que tarde o temprano el conflicto volvería a comenzar.

Francia en especial, continuó considerando que su enemiga Alemania podía repetir la guerra y quiso tomar medidas preventivas, pero no lo hizo mejorando su preparación militar con nuevas tácticas y estrategias, sino asumiendo que una próxima guerra sería igual a la que recién había terminado, aunque con armamento más sofisticado.

Luego de profundas discusiones los altos mandos militares llegaron a la conclusión que creando una barrera a lo largo de la frontera con Alemania, una especie de Muralla China armada, sería suficiente para impedir una nueva invasión con grandes ejércitos equipados con armas automáticas. Se crearían para el efecto, una línea de defensa a lo largo de la frontera alemana que fue bautizada con el nombre de Línea Maginot. El establecimiento de la línea no significaban la adopción de un sistema defensivo totalmente estático, sino que permitiría el traslado de tropas para compensar la inferioridad numérica, contando con las ventajas de la defensa estática, pretendiendo encausar los ataques enemigos para poder al menos detenerlos.

Como la mayoría de los altos jefes militares franceses eran sexagenarios o más, el criterio del Mariscal Joffre se impuso ante las propuestas de los más jóvenes Paul Reynaud y Charles DeGaulle impulsores del desarrollo de la aviación y de los vehículos blindados. Joffre obtuvo el apoyo del respetable Mariscal Petain y por su parte André Maginot convenció al gobierno de construir las defensas fortificadas por él propuestas. Maginot era también un veterano de la Primera Guerra Mundial, Ministro de Guerra desde 1928 hasta 1932 y un convencido de que esa guerra no se habría librado si su línea fortificada hubiera existido en 1918.

La línea de fortificaciones de 400 Km. de extensión, desde el Rin hasta Bélgica, no cruzaba el Bosque de las Ardenas, porque los mandos franceses lo consideraban inexpugnable e imposible que un ejército cruzara por él y porque Francia y Bélgica habían firmado una alianza militar en 1920 que le autorizaba a los franceses a desplegar sus fuerzas en territorio belga, en caso de agresión por parte de un tercer país. Cuando los belgas deshicieron el tratado en 1936, declarándose neutrales, los franceses se vieron obligados a extender sus defensas lo largo de la frontera belga, pero esa línea no tenía los mismos parámetros de seguridad que el resto de la Línea Maginot, en especial si se le comparaba con la existente en los alrededores de Metz, Lauter y Alsacia.

Las obras se empezaron en 1930 a un costo de tres mil millones de francos. La Línea Maginot contaba con tres zonas con tres tipos de obras. La primera zona de avanzada contaba con una red fija de puestos de observación y de contención, obstáculos antitanque, alambradas, ametralladoras y piezas contra carro, todo con acceso subterráneo.

La segunda zona consistía en fortificaciones para asegurar una línea continua de obstáculos, para evitar infiltraciones. Los fuertes fueron construidos para mimetizarlos con el paisaje, pues las cúpulas de acero de 50 cm. de espesor apenas sobresalían del terreno, armadas de cañones de medio y grueso calibre, torretas con periscopios, pozos de los que emergían ametralladoras y cañones de pequeño calibre, todo ello circundado por profundas zanjas con alambradas, trincheras y obstáculos anticarro. En el subsuelo, entre murallas de cemento de 3 a 4 metros de espesor, se encontraban las instalaciones para alojar l personal, enfermerías, almacenes, centrales eléctricas y telefónicas, ascensores e instalaciones de ventilación y calefacción. La tercera zona defensiva estaba constituida por 108 fortificaciones de aún mayor tamaño y complejidad, construidas cada 15 Km., armadas con cañones de grueso calibre, cañones y armas destinadas a la defensa cercana. Una red de trenes subterráneos comunicaban todo el sistema a través de 100 Km. de galerías para permitir el traslado de armas, municiones y personal de un lugar a otro según las necesidades.

La línea no evitó la derrota de Francia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Por el contrario, las divisiones alemanas la rodearon y atacaron en la región de Sedán, en su extremidad occidental, de forma que los ejércitos aliados fueron cortados en dos. El error estratégico francés se basaba en la experiencia de la guerra de trincheras, que había forjado un paradigma bélico de grandes frentes de batalla estáticos. La introducción de nuevos elementos en el escenario, como las unidades acorazadas o la aviación de guerra, así como el uso de nuevas tácticas, hicieron que la línea Maginot pasase a la historia como uno de los fracasos estratégicos más costosos e inútiles.

La línea podría haber cumplido con eficacia alguno de sus objetivos, especialmente reducir el número de tropas para guarecer la frontera, de haber prolongado su construcción hasta la zona boscosa de las Ardenas, desde donde conectarse con el sistema de fortificaciones belga -en particular el Fuerte Eben-Emael que en cualquier caso fue rápidamente conquistado por fuerzas aerotransportadas alemanas durante la Batalla de Francia-. Sin embargo, las Ardenas eran consideradas como de fácil defensa debido a lo accidentado del terreno: una zona de bosques atravesada, además, por el río Mosa. Y finalmente no fue reforzada, lo que propiciaría la penetración alemana en la ofensiva de 1940.

-Fuente: http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/armamento/lineas.html

-http://www.maginot-hackenberg.com/

-Documental - Francia, cae


¿Fue Walt Disney en realidad español?


Mucho se ha hablado de los puntos oscuros en la biografía de Walt Disney, el dibujante y productor más famoso en la historia de Hollywood. Y uno de ellos conduce hasta España. En Mojácar, un bello pueblito turístico en la provincia andaluza de Almería, se dice que el "padre" de Mickey Mouse fue en realidad el hijo ilegítimo de Isabel Zamora, una humilde lavandera, y Ginés Carrillo, el médico de este municipio de la Costa del Sol.

La historia, comienza en 1901, cuando Isabel, que trabajaba en la casa del doctor, queda embarazada. A la hermosa muchacha no se le conocía novio alguno, por lo que en el pueblo se daba por hecho que el padre debía ser Don Ginés.

El escándalo -y más en aquella época- fue tal, que Isabel decide emigrar a Chicago poco después del nacimiento de su hijo, al que da por nombre José Guirao Zamora. En la ciudad estadounidense ya reside un hermano de la joven madre: Sus vecinos son Elías y Flora Disney. Isabel, que llega al país sin apenas dinero, no ve otra salida que entregar a su hijo a esa pareja, que finalmente adopta al niño y lo bautiza en 1902 con el nombre Walter Elías Disney.
Esa es al menos la versión que defienden los habitantes de Mojácar e incluso el propio ayuntamiento, que estudia la posibilidad de construir en el pueblo un museo dedicado al "rey" de los dibujos animados, un proyecto defendido sobre todo por el concejal de Turismo de la localidad, José Luis Cano.

También Tito del Amo, un lugareño que en su día fue vecino de Walt Disney en Chicago y que se ha dedicado a investigar sus supuestas raíces andaluzas, respalda la tésis.

"Yo conocí a Walt con diez años porque vivía enfrente de su casa. Cuando decidí establecerme en Mojácar empecé a oír historias raras y yo, como amigo, quise investigar para zanjar de una vez por todas los estúpidos rumores. Cuál fue mi sorpresa cuando al atar varios cabos para probar que no nació en Mojácar me di cuenta de que, efectivamente, era algo más que un rumor", decía al diario "El País".

Para Diego Carrillo, hijo de Don Ginés e hipotético hermano menor de Disney, estas no son más que tonterías. "¡Pues que me hagan la prueba del ADN!", declara este médico jubilado de 79 años. Pero nadie hasta ahora le ha solicitado someterse a un análisis genético.
"Estoy cansado de decir que eso de que soy hermano de Walt Disney son invenciones, pero, por lo que se ve, voy a tener que seguir desmintiéndolo", agregaba con una sonrisa en los labios en declaraciones a "El Mundo".

Sin embargo, en el pueblo aún hay quienes recuerdan que en los años 40 tres estadounidenses que decían ser representantes de los estudios Disney -otros aseguran que en realidad eran agentes del FBI- , viajaron hasta Mojácar para buscar en los archivos municipales el certificado de nacimiento del tal José Guirao Zamora.

Al parecer no hallaron nada, quizás porque parte de las actas habían sido destruidas durante la Guerra Civil (1936-1939). Otros afirman, y así lo recoge en un reciente libro Christopher Jones, el hijo del que fuera el agente de prensa de Disney, que los "gringos" sí encontraron las páginas que buscaban, pero que las arrancaron y se las llevaron para borrar las huellas del orígen andaluz del "padre" de Mickey Mouse.

De esta historia también se acuerda el abogado José Acosta, cuyo tío Federico era por aquel entonces el párroco de Mojácar. "Además, la cara de Disney era la cara de un almeriense, y su talento artístico es muy típico para la gente de aquí", sostiene.

Lo que se sabe es que de Disney, nacido oficialmente en Chicago, no existe ninguna partida de nacimiento en Estados Unidos pero sí una carta de Edgar J. Hoover, el entonces todopoderoso director del FBI, en la que promete al famoso dibujante -presuntamente uno de sus confidentes- conseguirle su "absoluta identidad". ¿Tuvo algo que ver con ello la visita de los tres americanos a Mojácar?


Y lo que también es cierto es que, si Walt Disney verdaderamente fue español, en Mojácar aún tiene dos hermanos vivos, un par de cuñadas, once sobrinos y 15 sobrinos-nietos. En cambio, la última familiar directa de la lavandera Isabel Zamora, una anciana prima que vivía en la localidad de Palomares, murió hace no mucho tiempo.
© Jorge Vogelsanger / DPA

Fuente. http://www.buscacine.com/cinealdia/archivos/000330.html
-Documental . Walt Disney, mito y realidad (1/2) (2/2)

Ryugyong, el hotel fantasma de Pyongyang

El Hotel Ryugyong (류경 호텔), también conocido como Hotel Ryu-Gyong, Hotel Yu-Kyung o Edificio 105, es un rascacielos sin terminar situado en Sojang-dong, en el distrito de Potong-gang de Pyongyang, Corea del Norte. Su nombre proviene de uno de los nombres dados históricamente a la capital Pyongyang: Ryugyong, "capital de los sauces". En realidad el edificio es un armazón de hormigón vacío que en un principio estaba pensado para ser un hotel.

Mide 330 metros, tiene 105 plantas que ofrecen una superficie de 360.000 m², haciendo de este edificio la construcción más sobresaliente de toda la ciudad y también del país. Por el momento permanece inacabado e inhabitado, debido a diferentes causas detalladas en los siguientes puntos, pero si se terminara se convertiría en el 2º hotel más alto del mundo (por debajo del Rose Rotana Suites y superando al Burj Al Arab). La construcción del Hotel Ryugyong se canceló en 1992, y las obras en los pisos superiores se reanudaron el 19 de mayo de 2008, dieciséis años después del abandono de la obra,[1] es posible que con la intención de construir un centro de telecomunicaciones.

Construcción

Los trabajos de construcción comenzaron en 1987, pero el proyecto fue abandonado varios años después supuestamente tras evaluar la mala calidad del hormigón que no cumplía con las nuevas normativas. Una teoría alternativa para su abandono es el colapso económico y energético que se dio en el país en 1990 con la caída de la Unión Soviética, y por tanto, de sus mercados y sus fuentes de suministro de petróleo. El golpe fue tan duro para Corea del Norte que decenas de miles de tractores fueron abandonados en el campo, los camiones se pararon, los coches, las fábricas, los servicios de riego, de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, el colapso agrícola que acompañó al económico por falta de energía, llevó al país a perder 2 millones de personas, el 10% de la población, por inanición. Esta situación fue uno de los factores relacionados con la suspensión de las obras, dado que proyectos de esta envergadura requieren el consumo de grandes cantidades de energía y recursos, mermados por la hambruna existente.

El hotel está diseñado en forma piramidal con tres alas de 100 m de largo por 18m de ancho, las cuales convergen en un punto donde forman un pináculo. La parte superior del edificio consiste en una estructura circular de 40 m de ancho que alberga ocho plantas que supuestamente rotarían, coronada por otras 6 plantas estáticas. En la cima del edificio se puede contemplar una grúa que ha tomado ya carácter de elemento fijo. El hotel está rodeado por numerosos pabellones, jardines y terrazas.

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ryugyong_Hotel

30 años del Walkman

El verano de 1979 quedó grabado en la historia industrial nipona y en los anales de Sony con el nacimiento del walkman, un objeto revolucionario que nació de un deseo. Akio Morita, director y cofundador de le empresa era un apasionado del golf pero tambien de la música clásica. ¿Cómo realizar estas dos actividades al mismo tiempo?, se preguntó por meses. Un buen día reunió a su equipo de ingenieros y sin preámbulos les propuso imaginar una grabadora de cassettes, ultra ligera, y con audífonos.

El equipo puso manos a la obra y en menos de un año inventó el walkman. El director de Sony lo aprobó, lanzó una gran campaña publicitaria, y lo puso en el mercado. El pequeño aparato, azul metálico -que era el color de moda-, se vendió como pan caliente. Tokio, París, Nueva York: los industriales del planeta se disputaban la distribución en esas ciudades. Unos 50 millones de ejemplares fueron vendidos en la primera década, 150 millones hasta 1995 y 186 millones en 1999. Atrás quedaron las críticas de los escépticos que aseguraban que con ese aparato sólo se crearía una "generación de autistas y sordos".

Los jóvenes se paseaban por las calles con el aparato, en el tren los empresarios iban con audífonos, los deportistas corrían con la grabadora, y los excéntricos hasta al perro le ponían walkman. Sony cambió mucho la vida cotidiana de la gente y también su propia imágen.

La empresa fundada en 1946 adoptó el nombre de Sony en 1958, pero fue prácticamente con el walkman con el que la marca adqurió sentido. Sony viene de la contracción de dos verbos: "sonus", que en latín significa sonido, y "sonny", diminutivo de hijo en inglés. El walkman batió récords de ventas, modificó el consumo de la música y la empresa consiguió el prestigio planetario que tiene hoy.

Sin embargo, el ícono de la década de los 80 tuvo que hacer frente a las múltiples mutaciones tecnológicas. Los cassettes pasaron de moda y para seguir en la competencia Sony lanzó el lector portátil de discos compactos (CD), luego el lector de mini discos y por último, en 1999, adoptó el MP3.

Actual Walkman Mp4 de Sony

Empero, la competencia fue extremadamente ruda y el fabricante estadounidense Apple destronó a Sony con el famoso iPod. Apple superó en 2007 todos los récords de ventas: 100 millones de iPod vendidos en menos de siete años. El walkman de Sony había necesitado 13 años para llegar a la misma cifra. En todo caso, ese pequeño objeto de ocio y placer ha quedado en la memoria de mucha gente.

Fuente: http://www.rfi.fr/actues/articles/115/article_12188.asp

-http://www.sony.es/hub/walkman

-Las reacciones de un chico de hoy con un walkman en sus manos